All-in-One vs PC de escritorio para el hogar en Perú: ¿cuál te conviene de verdad?

All-in-One vs PC de escritorio para el hogar en Perú: ¿cuál te conviene de verdad?

1) Una decisión en familia, a la peruana

Sábado por la tarde en San Miguel. En el comedor hay una mesa con cuadernos, un florero y… una cinta métrica. Ana quiere algo “limpio y bonito” para las tareas de los chicos y sus videollamadas; Luis piensa en editar fotos del emprendimiento y, de paso, jugar unas partidas de vez en cuando. El espacio es corto (el mueble mide 120 cm) y el presupuesto ajustado. En la tienda les muestran dos caminos: una All-in-One (AIO) “todo en uno” con pantalla integrada y una PC de escritorio clásica (torre + monitor). ¿Cuál rinde más? ¿Cuál se mantiene mejor con el polvo limeño y los cortes de luz de invierno? Esta guía les habría servido a ellos… y seguramente te sirve a ti.

2) La tendencia y el producto: ¿qué es cada cosa?

  • All-in-One (AIO): computadora con los componentes detrás de la pantalla. Ventaja: menos cables, diseño limpio, instalación “enchufar y usar”. Suelen traer webcam/micrófono integrados y altavoces básicos.
    • Modelos típicos en el mercado peruano: HP All-in-One 24/27, Lenovo IdeaCentre AIO 3, ASUS AIO V241.
  • PC de escritorio (torre o mini-torre): gabinete separado del monitor. Ventaja: mayor flexibilidad para actualizar (RAM, SSD, gráfica), mejor reparabilidad y, a igual precio, más rendimiento.
    • Configuraciones habituales: Intel Core i3/i5 12ª-14ª gen o AMD Ryzen 5 5600G/5 7600, SSD NVMe, 16 GB de RAM. Combínala con monitores LG/AOC/Samsung de 24–27”.

Tendencia global: los AIO han mejorado en eficiencia (chips de bajo consumo, pantallas 1080p–2K) y diseño minimalista, mientras la PC tradicional mantiene su corona en potencia por sol y en vida útil ampliable gracias a upgrades. Para hogares peruanos con espacios pequeños, ambos tienen sentido; la clave es uso real vs. presupuesto y espacio.

3) Comparativa directa (lo que importa en casa)

a) Espacio y estética

  • AIO: ocupa menos, se ve limpio y ordenado; ideal para sala/comedor o cuarto de estudio pequeño.
  • PC: requiere sitio para torre + monitor, pero puedes optar por mini-torres o colocar la torre en el suelo con buena ventilación.

b) Rendimiento por precio

  • AIO: a mismo precio, suele incluir CPU móvil o de bajo TDP → buen rendimiento de oficina/clases, edición ligera y multitarea básica.
  • PC: a mismo precio suele traer CPU de escritorio (más núcleos/boost), mejor para edición de fotos/video básica, multitarea pesada y juegos casuales.

c) Actualizaciones y vida útil

  • AIO: RAM y SSD a veces ampliables; CPU/GPU casi nunca. Si la pantalla falla, afecta todo el equipo.
  • PC: RAM, SSD, GPU, incluso fuente y ventilación 100% actualizables. Puedes empezar básico y mejorar con el tiempo.

d) Mantenimiento y polvo

  • AIO: menos entradas de polvo, pero más difícil de abrir/limpiar.
  • PC: necesita limpieza semestral, pero es fácil hacerlo; en Lima el polvo y la humedad recomiendan mantenimiento preventivo.

e) Ruido y calor

  • AIO: muy silenciosa en tareas ligeras, puede calentarse más bajo carga sostenida.
  • PC: con buena caja y ventiladores, mantiene temperaturas/ruido bajo control.

f) Pantalla y periféricos

  • AIO: pantalla incluida; algunos modelos 24–27” con panel IPS y 1080p/2K, webcam y altavoces modestos.
  • PC: eliges el monitor (24” IPS 1080p para estudio, 27” 2K para diseño y multitarea) y periféricos (teclado/mouse Logitech, audífonos, etc.).

g) Conectividad

  • AIO: Wi-Fi y Bluetooth integrados, puertos suficientes pero limitados.
  • PC: más puertos USB, opción de tarjetas adicionales, mejor upgrade a Wi-Fi 6/BT 5.x.

h) Garantía y reparabilidad

  • AIO: soporte centralizado, pero reparaciones pueden ser específicas y más costosas.
  • PC: piezas estándar disponibles en tienda; cambias solo lo que falla.

4) Modelos y ejemplos (disponibles o posibles en Perú)

  • All-in-One hogar y estudio:

    • HP All-in-One 24” (Core i5/8–16 GB/SSD 512): ideal para tareas, Google Meet/Zoom y streaming.
    • Lenovo IdeaCentre AIO 3 24” (Ryzen 5/16 GB/512): buena relación precio/rendimiento, diseño delgado.
    • ASUS AIO V241 23.8”: pantalla IPS nítida y audio mejorado para clases y YouTube.
  • PC de escritorio hogar flexible:

    • Torre mATX con Ryzen 5 5600G + 16 GB RAM + SSD NVMe 500 GB + monitor 24” LG/AOC → rinde más que un AIO típico al mismo presupuesto, con opción de agregar GPU después.
    • Intel Core i5 12400/13400 + 16 GB + SSD 1 TB + monitor 27” 1440p si quieres longevidad para trabajo y estudio compartido.
    • Periféricos: teclado/mouse Logitech MK270/MK470, webcam Logitech C270/C920 o Anker, parlantes Creative/Edifier.

Nota: nosotros podemos cotizar configuraciones equilibradas y, si prefieres AIO, sugerimos los modelos con mejor relación pantalla/rendimiento.

5) Presupuestos tipo (referenciales)

  • Básico familiar (tareas, ofimática, Zoom, Netflix):
    • AIO: i3/Ryzen 3, 8 GB RAM, 256–512 GB SSD, 24” FHD.
    • PC: i3/Ryzen 3 de escritorio, 8–16 GB, 512 GB NVMe + monitor 24” FHD.
    • Tip: prioriza 16 GB si hay varios usuarios al mismo tiempo.
  • Intermedio (edición ligera, fotos, Canva, multiples pestañas):
    • AIO: i5/Ryzen 5 móvil, 16 GB, 512 GB, 24–27” FHD/2K.
    • PC: i5/Ryzen 5 de escritorio, 16–32 GB, 1 TB NVMe, 27” 2K.
  • Hogar con gaming casual (Fortnite, Valorant, Roblox, Minecraft con shaders modestos):
    • AIO: algunos traen iGPU decente, pero no es su fuerte.
    • PC: i5/Ryzen 5 + GPU dedicada (ej. RTX 3050/4060 o RX 6600) + 16–32 GB, monitor 1080p/144 Hz.

6) Consejos prácticos para elegir sin arrepentirse

  1. Mide tu mueble: ancho, profundidad y toma de corriente. Si solo tienes 100–120 cm, un AIO 24” luce y sobra.
  2. Piensa a 3–5 años: si crees que alguien querrá editar video o jugar más adelante, una PC con camino de upgrades te conviene.
  3. RAM primero: 16 GB es el nuevo estándar para multitarea fluida en casa.
  4. SSD NVMe sí o sí: arranque rápido y cero pausas.
  5. Pantalla: para estudiar mucho tiempo, busca IPS y, si es posible, 2K en 27”; reduce cansancio visual.
  6. Conectividad Wi-Fi: si tu router está lejos, pide Wi-Fi 6.
  7. Respaldo de energía: considera un regulador/UPS (en Lima los microcortes pasan factura).
  8. Mantenimiento: en AIO, limpia rejillas con aire comprimido suavemente; en PC, una limpieza semestral por polvo.
  9. Garantía local: pregunta por servicio en Perú y repuestos.

7) Casos de uso en Perú (situaciones reales)

  • Colegio + teletrabajo: dos usuarios conectados a la vez (Google Meet + documentos + YouTube educativo). AIO 24” i5/16 GB va bien si priorizas orden visual; PC i5/16 GB gana en fluidez con muchas pestañas.
  • Emprendimiento fotográfico: PC con Ryzen 5 + 32 GB y monitor 27” 2K para Lightroom/Photoshop básico.
  • Hijos gamers casuales: PC con GPU de entrada; te ahorras dolores de cabeza respecto a un AIO.
  • Departamento pequeño: AIO luce en sala/comedor; menos cables, mejor aceptación “estética”.
  • Adultos mayores: AIO 24–27” con webcam integrada simplifica videollamadas y soporte remoto.

8) Futuro y visión del mercado

  • AIO: veremos más pantallas 2K/4K, webcams 1080p con cover, y USB-C Power Delivery para un solo cable.
  • PC: mini-torres mejor ventiladas, APUs (gráficos integrados) cada vez más capaces y SSDs más baratos.
  • Para tiendas: tiene sentido ofrecer bundles:
    • AIO + regulador + mouse/teclado inalámbrico.
    • PC + monitor 27” 2K + kit limpieza + webcam.

9) Veredicto rápido

  • Elige AIO si valoras estética, poco cable y simplicidad y tus tareas son estudio, ofimática, videollamadas y contenido.
  • Elige PC si quieres más rendimiento por sol, upgrades y vida útil larga (y/o gaming casual).
    En muchos hogares peruanos, la PC de escritorio ofrece mejor costo/beneficio a mediano plazo; la AIO gana en experiencia “plug & play” y diseño para espacios visibles.
Regresar al blog

Deja un comentario